Conflictos entre movimientos de liberación nacional y Estados de cara al derecho internacional público: el caso del tratado de paz entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento de Liberación de Aceh (GAM)
Por
Sara María Cabezas Martínez
(estudiante del curso de Derecho Internacional Público en la UdeA)
El presente texto se encargará de abordar el conflicto entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento de Liberación de Aceh ("GAM" por sus siglas en indonesio) estudiando su contexto y las razones por las cuales las partes inmersas en dicho conflicto pudieron consumar un tratado de paz posterior a un proceso de mediación; todo ello con dos finalidades específicas: 1) En primer lugar, desarrollar la figura de la mediación y el tratado de paz entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento de Liberación de Aceh y; 2) En segundo lugar, determinar si el conflicto objeto de estudio es un conflicto cuya naturaleza se enmarca dentro del derecho internacional público.
Historia del conflicto
Antes de desarrollar las finalidades específicas de este trabajo es pertinente traer a colación las características de la provincia de Aceh y las razones o bases que sustentaron el conflicto en el mencionado territorio. Aceh está situada en el extremo occidental de la isla Sumatra, siendo la región más occidental de Indonesia y como lo señala Javier Gil Pérez (2009), Aceh es reconocida en Indonesia por tres aspectos importantes: 1. En primer lugar, cuenta con importantes reservas de petróleo, gas y recursos marinos, minerales y madereros que hacen de Aceh una de las principales potencias económicas de Indonesia; 2. En segundo lugar, Aceh es la zona de Indonesia donde se practica un Islam mas conservador y rigorista y 3. En tercer lugar, Aceh, al igual que otras regiones de Indonesia, cuenta con un importante factor nacionalista, puesto que tiene una cultura local, una lengua propia y una importante herencia de tradiciones proveniente de la historia local, pues durante siglos fue un sultanato independiente. (pp. 11-12).
En 1873 comenzó la denominada “guerra de Aceh”, cuando las tropas holandesas querían controlar la totalidad de Indonesia, y sobre todo Aceh, como bastión comercial y estratégico; teniendo en cuenta eso, la guerra de Aceh fue una terrible y sangrienta lucha de guerrillas entre las tropas holandesas y los guerrilleros de Aceh y, debido a esto, pudo perdurar un profundo odio y resentimiento hacia el invasor y esos sentimientos establecer a su vez, una herencia importante para futuros movimientos independentistas (Gil, 2009, p. 12).
Posteriormente en 1945, Indonesia se declararía independiente de la República Holandesa. Paralelamente a este momento independentista, la comunidad musulmana se dividió en dos grupos, cuyos objetivos políticos eran distintos y su perspectiva acerca del Islam y el estado muy disidente entre sí (Gil, 2009, p. 14). De un lado nos encontramos con el grupo liderado por el nacionalista Sukarno, que no consideraba sensato para la unidad de la nación y la democracia el establecer la sharia como la ley de la República de Indonesia y la estipulación del Islam como la única religión oficial del estado, puesto que se consideraba que esta situación podría provocar la división de un estado de pronta independencia que debía propugnar por la igualdad entre la mayoría religiosa del Islam y las minorías que deberían sentirse partícipes del nuevo estado. Del otro lado estaba el grupo islamista liderado por Mohamed Natsir, que consideraba que la sharia debía ser la fuente primaria del derecho en Indonesia, puesto que este grupo señalaba cuatro principios para defender dicha idea: 1.Se argumentaba que el contenido de la sharia es inmutable, 2. Se defendía el origen divino de la sharia, 3.Se rechazaba la separación entre el Islam y el Estado y 4.Se defendía el carácter total de la sharia, en el sentido de que cubre todos los aspectos de la vida (Gil, 2009, p. 15).
A partir de ese momento, podemos marcar las siguientes etapas determinantes en la estructuración del conflicto:
1. Durante la etapa de Sukarno de 1945 a 1965
Sukarno dirigió la guerra contra los Países Bajos hasta que estos reconocieron la independencia del país, en 1949, y fue el primer presidente de Indonesia. Sukarno lideraba el grupo nacionalista anteriormente mencionado y bajo su gobierno se trataron de hacer concesiones respecto del papel del Islam en el país. Los debates y la lucha entre ambos grupos resultó en la compilación de esas concesiones en la denominada “Pancasila”, una declaración de cinco principios del Estado de Indonesia, los cuales son los siguientes: 1. Nacionalismo, siendo la unidad nacional el objetivo más importante de la nación. 2. Humanitarismo, por medio del cual se defendía la igualdad y el respeto entre todos los ciudadanos. 3. Justicia social, por el cual se garantizará el bienestar económico de todos los ciudadanos de Indonesia. 4. Democracia, el cual fue el principio más controvertido y que fue incluido debido a que se relacionó con los conceptos del islam referentes a la deliberación y el consenso y 5. Creencia en Dios (Gil, 2009, p. 17).
El grupo islamista aceptó la Pancasila de forma condicionada, ya que trataron de imponer cambios a la misma estableciendo dentro de los preámbulos de este acuerdo la creencia en un único Dios y la obligación de seguir la sharia para sus adherentes. En la práctica esto suponía que el Estado indonesio se establecía como un Estado islámico, lo que supuso un riesgo para algunas áreas de Indonesia como Moluas o la Isla de Bali, que no se sumarían al plan independentista si se reconocía al Islam como religión oficial y, debido al miedo que causó esta situación en la división nacionalista de Indonesia, Sukarno negó los cambios que proponia el grupo islamista en la Pascasila para impedir esta posible separación de provincias (Gil, 2009, p. 19). Esto enfureció a gran parte del grupo islamista.
2. Durante la etapa de Suharto de 1965 a 1998
Suharto fue el segundo presidente de Indonesia. Este dictador nacionalista desarrolló una política fuertemente represiva y centralista (Gil, 2009, p. 21). Debido a esta política fundada en la represión, permisiva de una generalizada violación de derechos humanos en Indonesia y usurpación de recursos en Aceh, se funda durante su mandato el Movimiento de Liberación de Aceh (“GAM” en adelante), el cual declaró la independencia de Aceh del gobierno de Indonesia en 1976. Esta situación supuso un conflicto armado de aproximadamente 30 años.
3. Periodo de transición democrática iniciada con Habibie
Habibie se establece en 1998 como el tercer presidente de Indonesia. Durante su gobierno otorgó mayores poderes al gobierno de Aceh en distintas áreas y pidió perdón por las violaciones de derechos humanos realizadas por parte del Ejército indonesio a su población, lo cual permitió el inicio de las primeras conversaciones entre las partes del conflicto. Dichas conversaciones no desembocaron en acuerdos de paz efectivos, pero sí se posibilitó la descentralización en Indonesia, lo cual fue clave para el posterior acuerdo de paz.
4. Durante la etapa de Wahid entre 1999 y 2001 y Megawati entre 2001 y 2004
Durante los gobiernos de Wahid y posteriormente Megawati, se realizaron varias conversaciones de paz. Ninguna de estas conversaciones fue fructífera debido a que ninguno de los actores del conflicto abandonó la actividad armada y porque no hubo un liderazgo político fuerte y estable para hacerle frente a esas negociaciones (Gil, 2009, p. 29-31)
Mediación y tratado de paz
La mediación consiste en la ayuda de un tercer estado (o un agente de ese estado) para la solución pacífica de un litigio internacional (Mazzuoli, 2019, p. 970). La última negociación realizada con Aceh y la configuración del tratado de paz se realizó durante el gobierno de Susilo Bambang Yudhoyono. A diferencia de los últimos procesos de paz, este fue fructífero debido a muchos factores determinantes, entre ellos podemos destacar los siguientes:
De conformidad con lo establecido por Mazzuoli (2019), el tercero mediador no solo aproxima a las partes para que resuelvan sus controversias, sino que efectivamente toma conocimiento del problema y propone una solución pacífica a ambas (p. 970). Es por esta razón que el papel del mediador en la resolución del conflicto es sumamente importante. En cuanto a la negociación del conflicto, el mediador fue el expresidente finlandés Martti Ahtisaari (Urgell, 2006, p. 161). Este mediador, a diferencia de mediadores y grupos de mediación de las anteriores negociaciones, quiso fomentar la confianza entre las partes. De igual modo, en esta negociación hubo un mayor apoyo internacional de parte de distintas naciones y de organizaciones internacionales, tales como la Unión Europea (Gil, 2009, p. 36).
El tsunami que azotó la provincia de Aceh permitió dos cuestiones importantes, ya que por un lado, la destruida zona tuvo que abrir sus puertas a la ayuda internacional y a distintas ONGs, lo que supuso una vigilancia internacional al territorio de Aceh, impidiendo así distintos actos reprochables futuros tanto por parte del gobierno indonesio como del GAM, que pudieran acrecentar el conflicto. Por otro lado, la catástrofe debilitó la estructura administrativa de GAM, por lo cual la idea de la independencia de Aceh resultaba poco probable sin recursos económicos (Gil, 2009, p. 32).
Las situaciones mencionadas permitieron que en 2005 el GAM y el Estado indonesio firmaran el Memorandum of Understanding, por medio del cual Indonesia garantizó a la provincia de Aceh una mayor libertad para proferir sus propias leyes, gestionar y administrar sus propios recursos y obtener mayores ganancias por la explotación de los mismos (Gil, 2009, p. 36). De igual modo, se garantizó la desmovilización y amnistía de los excombatientes de GAM y se dieron las pautas para la participación de GAM dentro de la política nacional y regional. Aún perduran situaciones de violencia debido a los rezagos de la lucha nacionalista en Aceh, así como los problemas sobre la ejecución del tratado de paz, pero esta negociación del conflicto se puede considerar exitosa en el sentido de que detuvo la lucha armada entre las partes involucradas.
El ministro de Justicia indonesio, Hamid Awaluddin, el ex presidente finlandés Martti Ahtisaari y el líder del Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM), Malik Mahmud, tras la firma del acuerdo de paz.
Fuente: REUTERS. Imagen tomada de: https://elpais.com/internacional/2005/08/15/actualidad/1124056803_850215.html
¿Los Conflictos entre Estados y Movimientos de Liberación Nacional son conflictos de naturaleza internacional?
Brotons (1997) señala que en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina en el año 1924, la Corte Permanente de Justicia Internacional de La Haya señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Hernández, 2005, p. 67). Sin embargo, hay autores como Hernández Villalobos (2005) que señalan que es necesario la presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de Derecho Internacional Público), para que un conflicto se considere internacional (p. 68). Esa perspectiva abre la posibilidad para que pueda entenderse el presente conflicto como un conflicto de carácter internacional, ya que de conformidad con lo establecido por Jaime Bejarano Moreno (2017), los grupos alzados en armas, como los insurrectos, beligerantes o movimientos de liberación nacional, son sujetos del derecho internacional público y por ende, un conflicto entre un movimiento de liberación nacional y un estado se podría considerar de carácter internacional público (p. 152).
A pesar de la situación planteada por Hernández Villalobos, desde el ámbito jurídico podemos encontrar que el artículo 2 del Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (1949), determina el conflicto internacional como el que se da entre dos estados y, a su vez, el artículo 3 del Convenio excluye del concepto de conflictos internacionales, los conflictos que no sean de índole internacional y que surjan en el territorio de una de las partes. Bajo esa perspectiva, no podríamos considerar el conflicto objeto de estudio como un conflicto de carácter internacional, puesto que GAM no es un estado y el conflicto se lleva a cabo dentro del mismo territorio del Estado indonesio.
Independientemente de que conceptualmente no podamos encuadrar el conflicto entre GAM y el Estado indonesio como un conflicto de carácter internacional, podemos encontrar desde una perspectiva práctica que el derecho internacional público sí interfiere en el mencionado conflicto, debido a las siguientes situaciones:
- Según Patrón (2006), “los movimientos de liberación nacional también estarían obligados a respetar el DIH de carácter consuetudinario, si bien es cierto que estos tienen la posibilidad de comprometerse a respetar los CG y el Protocolo 1, casi en su integridad” (p. 75). De igual modo, se establece que los Movimientos de Liberación Nacional estarán sujetos a obligaciones internacionales, aún en ausencia de control del territorio o de un reconocimiento expreso por su adversario (Clapham, 2006, p. 4).
- Intervinieron en la negociación distintos sujetos del derecho internacional, puesto que tanto distintas ONGs, como estados, participaron en la vigilancia y mediación del conflicto; ello supuso de igual manera, un aliciente mayor para las partes, ya que el tratado que se firmase tendría que ser cumplido en razón de la inspección de todos estos sujetos en el proceso (Urgell, 2006, p. 162-163).
Debido a esta situación, podemos concluir que el conflicto objeto de estudio no es conceptualmente un conflicto armado de naturaleza internacional, pero en medio de ese conflicto intervienen distintos sujetos del derecho internacional público, y le son aplicables sus normas.
Opinión personal
Como pudimos ver a lo largo del trabajo, la mediación funge como un mecanismo para la resolución de conflictos por medio de la cual se puede llevar a cabo una negociación pacífica entre los actores de un conflicto. Para el caso objeto de estudio hay que resaltar cómo el último ciclo de negociación en Aceh fue fructífero debido a que se enmendaron los errores de los ciclos previos de negociación, tales como la posición inflexible de las partes respecto de la actividad armada y la negociación de situaciones aledañas al conflicto, pero no su raíz (Gil, 2009, p. 33-34). De igual modo, es pertinente resaltar el papel del expresidente Susilo Bambang Yudhoyono, puesto que mantuvo una posición de liderazgo frente a las fuerzas militares del país y presentó, por parte del gobierno, una posición estratégica ligada a la sensata descentralización del país, en contraposición a un centralismo irreflexivo. A su vez, es importante resaltar el papel del expresidente de Finlandia, Martti Ahtisaari, como mediador en el conflicto, ya que las negociaciones se llevaron a cabo encaminadas a resolver el problema de raíz: el papel de Aceh en el país y su poder para auto gestionarse en diversos ámbitos; y no en cuestiones aledañas, como la dejación de armas en sí misma.
Respecto del análisis del conflicto estudiado de cara a si es o no un conflicto propiamente internacional, se puede establecer que conceptualmente, por medio de la doctrina y del derecho internacional público, el conflicto entre GAM e Indonesia no se enmarca en un conflicto de naturaleza internacional, propiamente dicho. Sin embargo, el ámbito ideal no responde a la realidad en todos los casos, debido a la gran participación de sujetos internacionales dentro del conflicto, tanto así que posibilitaron la salida pacífica del mismo. De igual modo, siendo el GAM un sujeto del derecho internacional público, por su carácter de Movimiento de Liberación Nacional, el proceso de mediación se llevó a cabo como un proceso de negociación internacional. En síntesis, el conflicto aquí estudiado no se puede enmarcar como un conflicto armado de carácter internacional, pero sí estuvieron inmersos en el mismo, sujetos del derecho internacional público.
Bibliografía
- Clampham, A. (2006). Obligaciones dimanantes de los derechos humanos para los actores no estatales en situaciones de conflicto. International Review of the Red Cross, (863), 2-37.
- Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II). (1949). Recuperado de http://www.tc.gob.pe/tratados/uni_ddhh/instru_alca_especifi_uni/Derecho_humanitario/conve_ ginebra2. pdf.
- Moreno, J. B. (2017). Beligerantes e insurgentes. Revista AFESE, 63(63). 150- 169.
- Gil Pérez, J. (2009). Lecciones de paz en Aceh: descentralización administrativa y libertad política como estrategia de pacificación en Aceh. ICIP Working Papers.
- Hernández Villalobos, Larys, & Manasía Fernández, Nelly. (2005). Conflictos internacionales: Medios de solución y derecho internacional humanitario. Frónesis, 12(3), 64-94. Recuperado en 28 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682005000300004&lng=es&tlng=es.
- Mazzuoli, V. (2019). Derecho Internacional Público Contemporáneo. Barcelona, España: Jose María Bosch.
- Patrón, J. M. S. (2006). El ámbito de aplicación del derecho internacional humanitario: desarrollos recientes. Agenda Internacional, 12(23), 57-91.
- Urgell, J. (2006). ¿Paz en Aceh?: retos locales, oportunidades globales. Papeles de Cuestiones Internacionales, (93), 157-173.
0 comentarios:
Publicar un comentario